Taller Internacional Online
EL FUEGO DE LA PRESENCIA
COMUNICACIÓN TRANSPARENTE
Aplicada a las comunicaciones virtuales
Sábado 9 de Mayo 2020 - 11:00 a 13:00 UYT / 16:00 a 18:00 CEST

Sanar Nuestras Relaciones
CIENCIA y EXPERIENCIA de la PAZ
CHARLA ABIERTA, con Giselle Charbonnier
según enseñanzas de Thomas Hübl
y principios del Modelo Relacional Neuro Afectivo (NARM)

Te invitamos a explorar:

Nuestras relaciones y nuestro propósito de vida

Ser, crecer y pertenecer

Las dimensiones personal, ancestral, y colectiva de nuestras relaciones

Transgresión, reparación, y perdón

Giselle Charbonnier es Profesora, Mentora y Asistente Senior de la Academia de Ciencia Interior (Thomas Hübl) y cuenta con más de 25 años de experiencia como Terapeuta Psicosomática, especializada en Trauma Personal y Colectivo

“Giselle está profundamente inmersa en mi trabajo y en los principios de la comunicación transparente. Y por eso creo que es una muy buena profesora y mentora, que aporta una reflexión sobre cómo estudiamos y encarnamos el proceso de la comunicación transparente.” Thomas Hübl

Thomas Hübl, PhD, es un reconocido profesor, autor y facilitador internacional que trabaja en la complejidad de los sistemas y el cambio cultural integrando las ideas centrales de las grandes tradiciones de sabiduría y misticismo con los descubrimientos de la ciencia. Desde 2004, ha enseñado y facilitado programas con más de 100.000 personas en todo el mundo. Es autor de Attuned: Practicar la interdependencia para sanar nuestro trauma-y nuestro mundo (2023) y Sanar el trauma colectivo: La integración de nuestras heridas intergeneracionales y culturales (2020).
El Modelo Relacional Neuro-afectivo (NARM) es un modelo de vanguardia basado en las teorías del apego y las relaciones objetales, los enfoques somáticos y la neurobiología interpersonal, e inspirado en las tradiciones místicas sobre la naturaleza de la identidad. NARM trabaja relacionalmente en el momento presente, identificando patrones inconscientes de desconexión que afectan profundamente a nuestra identidad, emociones, fisiología, comportamiento y relaciones.

Si queremos paz en el mundo, tenemos que empezar por cultivar paz en nuestro interior.
Para lograr paz interior, debemos afrontar nuestros conflictos.
Una paz más profunda es posible cuando tomamos mayor consciencia de nuestra interdependencia y sanamos la forma en que tratamos a los demás, incluidos los que piensan o actúan de forma diferente, incluidos los que están más heridos y confundidos y pueden actuar de forma extraña o incluso violenta.
Basta una pequeña parte de nosotros para cambiar el curso de los acontecimientos. Estemos del lado de la historia que honra la paz.

Living Purpose